GÉNERO

El crimen organizado tiene un impacto diferencial en hombres y mujeres. Asimismo, la implicación y los roles de las mujeres en el crimen organizado son crecientemente complejos y dinámicos. 

La profundización de las desigualdades sociales derivada de la pandemia también ha supuesto un aumento del impacto diferenciado de este fenómeno en mujeres y niñas, así como en comunidades indígenas, por ejemplo, por el aumento de la trata y tráfico de personas y los abusos sexuales por internet. 

Por ello, EL PAcCTO ha transversalizado el enfoque de género en su apoyo a la lucha contra el crimen organizado. 

RESULTADOS DESTACADOS

CREACIÓN DE GRUPO DE TRABAJO DE GÉNERO DE EL PAcCTO

EL PAcCTO creó un Grupo de Trabajo de Género con el objetivo de garantizar y profundizar la transversalización del enfoque de género en todo el ciclo del programa.

Algunos resultados del Grupo de Trabajo de Género de EL PAcCTO fueron:

  • Plan de Acción. Se creó en 2020, en el contexto de su fundación. Entonces se elaboró un plan con lineamientos y pautas para la transversalización del enfoque de género en el programa.
  • Cuestionario sobre Género y Crimen Organizado para Puntos Focales de América Latina: EL PAcCTO diseñó e implementó un cuestionario dirigido a las instituciones de América Latina en 2021 con el objetivo de conocer las visiones, demandas y experiencias en materia de género en la lucha contra el crimen organizado. En total, respondieron 88 personas de 14 países de América Latina. 
  • Formaciones. Se realizaron 3 sesiones internas para todo el equipo del programa sobre conceptos clave del enfoque de género.
  • Guía de transversalización del enfoque de género. En paralelo a esta formación, EL PAcCTO desarrolló esta guía con pautas claras y concretas para el diseño, implementación y monitoreo de sus actividades. 
  • Intercambio de buenas prácticas entre instituciones de América Latina. En 2022, cada componente organizó un taller de intercambio de buenas prácticas en la incorporación del enfoque de género en la lucha contra el crimen organizado. Se reunió a puntos focales de las instituciones de la cadena penal con instituciones especializadas en la promoción y garantía de derechos de las mujeres y se identificaron las carencias de información en ciertas temáticas y en estadísticas desagregadas por sexo, la necesidad de presupuesto y legislación específica y mayor voluntad política y el impulso de agendas interinstitucionales compartidas. No obstante, también se pudieron identificar buenas prácticas y casos de éxito en la región con potencial de ser apoyadas por EL PAcCTO y de ser replicables en otros países. Las conclusiones de estos espacios sirvieron para el diseño de nuevas actividades y para guiar la formulación de la segunda fase del programa.
  • 5 actividades priorizadas. Para poner en práctica esta guía y los conocimientos adquiridos en la formación, cada componente desarrolló una actividad específica con un marcado enfoque de género durante 2022:
      • Elaboración de una propuesta estratégica de ciclo político de justicia compartido UE – AL.
      • Apoyo y fortalecimiento de la RED LYNX de lucha contra la trata y el tráfico de seres humanos. 
      • Webinario sobre mujeres y gestión y tratamiento de los públicos vulnerables en prisiones. 
      • Webinario Cibercrimen en clave de género: qué significa, cómo lo abordamos
      • Webinario Violencia contra mujeres y niñas: una amenaza criminal global – Empoderamiento y estrategias para enfrentarla

Debemos impulsar una cultura de ciberseguridad que permita hacer frente a las amenazas de la sociedad en general y las mujeres en particular. Debemos conseguir que las mujeres se involucren más en estos sistemas no solo para evitar que se conviertan en victimarias, si no para explorar un modelo de negocio emergente”

María Gámez.
Directora de la Guardia Civil de España.

APOYO A LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN TRANSNACIONAL ORGANIZADO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO

Algunos de los principales resultados de EL PAcCTO que destacan por su incorporación del enfoque de género fueron:

  • Análisis de los roles de las mujeres en el crimen organizado en América Latina. En 2018, EL PAcCTO elaboró el estudio Crimen Organizado y Género para analizar en profundidad los roles de las mujeres en el crimen organizado. El objetivo era guiar el apoyo de EL PAcCTO a la lucha contra la delincuencia organizada desde un enfoque de género. El análisis y recomendaciones de este estudio se tuvieron en cuenta en el desarrollo de posteriores actividades del programa.
  • Publicación sobre Maras y pandillas. Se han identificado los problemas y las necesidades para tratar jurídicamente la presencia de mujeres en las maras y pandillas.

  • En el marco del Ciclo Político de Justicia Compartido entre América Latina y la Unión Europea, se conformó en Buenos Aires el Grupo de trabajo formado por representantes de las tres instituciones de justicia firmantes de las declaraciones de Lisboa y Bruselas: AIAMP,CJI y COMJIB,  con el objetivo de avanzar en la estrategia de transversalización de la perspectiva de género de la justicia en la persecución de la criminalidad organizada.
  • Diálogo e intercambio de buenas prácticas sobre el liderazgo de las mujeres y las/os jóvenes en la lucha contra el crimen transnacional organizado.
    En 2021, los primeros capítulos del nuevo segmento de comunicación “La Hora de EL PAcCTO” se dedicaron al tema de “Mujeres líderes y jóvenes frente al crimen”.
      • Webinario “Mujeres líderes contra el crimen: desafíos y soluciones en un mundo de pandemia”.  Se realizó en 2021 y contó con la participación de 195 personas de 27 instituciones de 11 países de América Latina y 6 instituciones de 2 países europeos, entre otros. 
      • Dialogo y Reflexión sobre los roles de la juventud en la lucha contra el crimen organizado. Se realizó en 2021 para visibilizar y sensibilizar a los actores relevantes sobre la necesidad de empoderar a la juventud en el combate contra el crimen organizado. 

Intercambio de buenas prácticas sobre protección de la población LGBTI+ en el ámbito penitenciario
En el contexto de la Red de Academias Penitenciarias (RAP) birregional impulsada y apoyada por EL PAcCTO, se promovió este intercambio. En el contexto de los Webinarios sobre Poblaciones Vulnerables de la RAP, el Servicio Penitenciario Federal (SPF) de Argentina compartió su experiencia de desarrollar un pabellón dedicado a las personas LGTBI+ en la cárcel de Ezeiza y de las novedades introducidas por la Ley Micaela que requiere la incorporación de un enfoque de género transversal en el sector público. En total, 154 personas de instituciones de 14 países de América Latina y la UE participaron en este evento online. 

Europa está con vosotros. Nuestras instituciones de seguridad y justicia están comprometidas en la lucha contra las redes criminales en América Latina, pero también contra las causas que generan esta violencia, sociales y económicas, favoreciendo el acceso de los jóvenes a empleo y educación”

Comisaria europea de Asociaciones Internacionales

PROMOCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA ORDEN INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE CRIMEN ORGANIZADO (MERCOSUR)

Una de las principales recomendaciones del estudio Género y Crimen Organizado elaborado por EL PAcCTO de 2018 fue promover la construcción de marcos de tratamiento y protección especiales para víctimas y testigos del crimen a nivel internacional. 

El estudio recomendó estudiar la figura procesal entre varios países con reconocimiento mutuo y traslado internacional de la protección para ofrecer garantías de seguridad personal a víctimas y testigos, muchos de las cuales son mujeres en casos relacionados con trata de personas y otras violencias por razón de género.

Desde 2020, EL PAcCTO trabajó con las presidencias pro tempore del MERCOSUR para desarrollar un análisis sobre las figuras procesales entre sus países miembro con el objetivo de promover un Acuerdo de Reconocimiento de Medidas de Protección. Este acuerdo fue aprobado por la Reunión de Ministras y Ministros de Justicia del MERCOSUR en 2022. Actualmente, está en proceso de firma, ratificación y aprobación legislativa por los países que conforman la organización regional.

Este acuerdo da protección a las víctimas y testigos para que las órdenes dictadas por jueces nacionales tengan efectos transfronterizos. Además, contribuye a la homogeneización de legislaciones en la región en la materia y sienta las bases del diálogo para continuar profundizando el enfoque de género en la lucha contra el crimen transnacional organizado. 

¿Qué es la Orden de Protección de Mujeres de Mercosur y Estados Asociados?

Play Video